Sinopsis
- Últimamente he estado reflexionando sobre las múltiples posibilidades de diálogo entre culturas, desde la idea de Nación hasta la de Criollización.
- Me centré en el análisis histórico de la relación entre las distintas culturas y, por tanto, entre los individuos.
- Y, por lo que pude percibir, cada época tuvo que encontrar sus propios diálogos, a medida que los encuentros iban provocando encontronazos.
- En todos esos momentos, la sociedad siempre fue más veloz que sus instituciones y que la mente de algunos de sus integrantes, individuos, provocando a menudo que el diálogo llegase un poco tarde, a veces demasiado tarde. Diálogo y Sostenibilidad son dos conceptos que expresan voluntades y deseos, dos necesidades básicas de las sociedades modernas.
- Pues a la inversa, o al contrario, lo que puede haber es monólogo e insostenibilidad.
- Sabemos de la ineficacia y de la insostenibilidad del monólogo para amainar conflictos derivados del encuentro entre culturas.
- Los monólogos favorecen discursos de superioridad, intentos de imponer una visión del mundo, o relaciones verticales, propias de un tiempo pasado, de una época en la que unos hablan y otros escuchan.
- La historia nos muestra que hubo un tiempo en que, exceptuando casos científicos o de aventureros, el contacto era siempre iniciado por quien llegaba a dominar, como ocurrió con la saga colonial del siglo XV.
- Una cultura dominaba a otra, establecía las jerarquías en la relación de los individuos con el Poder, y cualquier reclamación o manifestación fuera del canon era castigada.
- Hay registros de una larga historia de silenciamientos en aquella época de monarquías absolutas o Estados totalitarios.
- Entonces no se hablaba de diálogos interculturales, porque la cultura era la que se quería imponer.
- El resto era una manifestación permitida.
- Los diálogos eran entre Estados, potencias o naciones, con el fin de evitar guerras, fomentar comercios o divisiones territoriales.
- El individuo debía aceptar el estatus que se le asignaba o, en todo caso, hacer un esfuerzo por ascender en la jerarquía social e integrarse a la cultura del poder, como el caso de la ascensión a la condición de Asimilado.
- Era el tiempo del Otro desconocido.
- No había ninguna intención de conocer profundamente al Otro.
- Cada uno creaba una narrativa sobre el Otro, y esta percepción era enseñada, repetida e inculcada hasta que el Otro pensó que era exactamente la visión que le habían dado de sí mismo.
Entrada gratuita. Hasta completar aforo |