Sinopsis
- El ser humano es el único animal que centra buena parte de su existencia en el miedo a la muerte, no como un impulso instintivo de supervivencia (como los animales en la selva africana), sino como constructo psicosocial.
- La mayor parte de las corrientes filosóficas y religiosas tienden a dar un sentido trascendente a lo que más le atormenta: el no ser, el no reconocerse a sí mismo como un ente vivo y social.
- Las teleologías diversas dan de sí un conjunto de ritos, tradiciones, melodías y expresiones diversas que constituyen un rico mosaico cultural, extendido por todo el mundo con coincidencias, diferencias y singularidades.
- En la breve historia de Canarias hemos cosechado un buen número de tradiciones y creencias relacionadas con ese tránsito vital.
- Desde las sorprendentes capacidades de embalsamamiento de nuestros primeros pobladores hasta los asépticos tanatorios modernos, se han sucedido muchas formas de enterramientos, así como de formas de afrontar lo que los antropólogos definen como las tres visiones posibles: la muerte sufrida (la propia), la muerte vivida (la de los otros) y los discursos sobre la muerte.
- Al margen de formar parte del ciclo vital, los ritos mortuorios también se enmarcan en el ciclo anual.
- Heredado de antiguas costumbres celtas, el 2 de noviembre se adoptó por la tradición católica como Día de los Fieles Difuntos, con todo un aparataje de rituales que, en algunos países como México, mantienen buena parte de su contenido sincrético.
- La presente muestra trata de abarcar, de una manera didáctica y entretenida, algo que no es habitual en las salas de exposiciones, pero que interesa a todos.
- En resumen, intentamos dar un paseo por las diferentes maneras que, a lo largo de la historia, hemos tenido.
Horario de la muestra:
- Lunes a Viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
- Sábados de 11:00 a 14:00
Evento organizado por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna
Producción: FCD Cultura S.L |